lunes, 11 de mayo de 2015

Crítica a La Sal de la tierra (2014, Francia)

Yo no soy una persona que vea todos los documentales que están en cines ni que sea un gran fanático de ellos, y no es porque no me gusten, la verdad es que unos me interesan bastante, solo que no he tenido oportunidades de ver muchos, por ejemplo, a mi siempre me han dado ganas de ver documentales como "Bowling for Columbine" o sobre todo el que más me da ganas de ver es el de "Life Itself", así que al darme cuenta que estaba este documental en cines, no pude hacer nada más que verlo, así que aquí estoy con la crítica al documental "La sal de la tierra" o "The Salt of the earth" en gringolandia.

Esta crítica va a ser un poco diferente a las criticas que siempre me he acostumbrado a hacer porque en esta crítica no solo voy a mencionar los puntos buenos y los puntos malos que tiene la película, esta vez voy a hacer un pequeño análisis sobre varios detalles y mensajes que hay en este documental, así que vamos con esta crítica que va a hacer un poco especial.
Este documental es sobre Sebastiao Salgado, un fotógrafo que actualmente se encuentra con 71 años, y que es un fotógrafo bastante impresionante por el hecho de que en sus trabajos de álbumes de fotos en donde demuestra distintos tipos de viajes que ha emprendido y las fotos que ha tomado, en donde se destacan a personas de distintos países, religiones, y sobre todo culturas, y el toma fotos de casi todo en los lugares a donde viaja, y en la película se nos muestran al fotógrafo hablándonos sobre sus experiencias en los viajes que hizo para hacer sus álbumes de fotos.
Hay algo que se necesita agregar si es que quieres ver este documental, probablemente te resulte un poco impactante por el hecho de las imágenes que se muestran en el, por el hecho de que el fotógrafo hizo la mayoría de sus álbumes por los años de 1960-1980, y hay que tomar en cuenta de que en esas épocas hubieron bastantes problemas por halla en Europa, y como ya lo mencione, el fotógrafo Sebastiao Salgado tomaba muchas fotos, a cada lugar que iba tomaba una foto, si se encontraba a alguien muerto, le tomaba una foto, si se encontraba a un niño llorando porque mataron a su familia, el tomaba una foto, y la verdad es que como ya lo mencione, en el documental el menciona sus experiencias en los viajes, y es que se puede notar que el sufrió mucho, por frases como:
"¿Cuantas veces no baje la cámara después de tomar una foto para llorar?"
e incluso esto nos lleva a otra cosa a mencionar.

No se si ustedes ya han visto una película llamada "La chaqueta metálica" de Stanley Kubrick, pero si es que no la han visto, se recomienda pasarse esta parte de la crítica porque se van a desvelar unas partes de la trama muy importantes en "La chaqueta metálica", y para que identifiquen los momentos en donde se desvelan partes de la trama se los voy a subrayar el pequeño momento de spoiler. Al final de "La chaqueta metálica" el protagonista, Joker (Matthew Modine) después de haber sobrevivido de la guerra de Vietnam, dice "Por hoy ya hemos escrito de sobra nuestros nombres en las paginas de la historia. Nos largamos al río perfume para pasar ahí la noche. Mi cabeza vuelve a estar ocupada por los sueños eróticos. Estoy tan feliz de seguir vivo. De una pieza. Y a punto.  Este mundo es una puta mierda, si. Pero estoy vivo. Y no tengo miedo. 

Y probablemente muchos de ustedes se han de estar preguntando ¿Y eso que tiene que ver con esta película?

Bueno, el hecho es que en la película hay una escena en donde el fotógrafo nos relata uno de sus viajes y de sus álbumes que hizo a Europa por ahí de los años 80, y vio muchas cosas muy tristes y crueles al ver a tantas personas sufriendo, tantos niños muriendo, tantas familias sufriendo, que el al terminar su viaje, se sentía sucio, sucio por dentro, cree que el ser humano es tan cruel con la gente, que somos unos terribles animales, y como ya lo mencione, esto es algo que probablemente te impacte bastante si eres una persona sensible, y las imágenes con las que relatan lo sucedido y por todo lo que paso Sebastiao Salgado, agregando que es algo que probablemente te deje pensando por un buen rato sobre como es que la humanidad se jode entre si misma.

También si es que hay un punto bueno sobre el documental es que en el nos muestran las experiencias de todos los proyectos fotográficos de Sebastiao Salgado (que bien son muchos) y nos los muestran en un pequeño resumen, y bien muchos de esos proyectos duraron un tiempo, uno de ellos duro de 2004 a 2013, o sea casi 10 años, pero el más destacado es el de Otras Américas, que hizo por ahí de los años 60 o 70, y la verdad es que algo muy arriesgado para el por el hecho de que cuando decidió Sebastiao Salgado hacer esos proyectos además de que tuvo que viajar eso debió de aceptar que su hijo iba a pasar la mayor parte de su niñez sin el, pero me estoy saliendo un poco del tema, la cosa es que este documental relata muchas cosas de los viajes de Sebastiao y de muchas cosas que sucedieron en sus viajes y proyectos, que la verdad si este documental lo hubiera hecho cualquier otro director hubiera hecho un documental de tres horas muy aburrido con escenas de relleno, pero en este caso el director Wim Wenders hizo un documental de solo dos horas en donde nos contó con el tiempo necesario cada una de las travesías de los proyectos fotográficos de Sebastiao.
En fin, "La sal de la tierra" es un increíble documental muy impresionante sobre la vida de este fotógrafo, y por mucho de las mejores películas del 2014 que han salido, la verdad si es que pueden ver este documental les pido que no se lo pierdan, como calificación le doy un 7, muy recomendado documental con un gran mensaje que te va a dejar pensando en horas sobre la humanidad.
Te ha hablado Ali-G y te deseo buenas noches.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario